Mostrando entradas con la etiqueta Homeschooling-Motivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homeschooling-Motivos. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

Beneficios de educar en casa - XXIII edición del carnaval de blogs de homeschooling



Ketty aloja la XXIII edición del carnaval de blogs de homeschooling en Mariposas Multicolores y nos pregunta cuáles son los beneficios de educar en casa.

Si tuviera que hacer la lista con todos los beneficios, probablemente no terminaría hoy, así que voy a resumirlos en una sola palabra: 

LIBERTAD



Libertad de horarios. Poder dormir hasta que el cuerpo te lo pida. Poder ver una película por la mañana. Poder comer tarde. O pronto. Poder estudiar biología a las diez de la noche. Poder salir de excursión el martes o cualquier otro día. Y un largo etcétera.

Libertad para elegir las materias y los recursos. Aprender a leer con los subtítulos de los dibujos animados. Aprender física y química experimentando. Aprender matemáticas yendo a comprar. O no aprender a leer porque todavía no nos interesa y tenemos todo el tiempo del mundo.

Libertad para aprender a nuestro ritmo. Sin tener que dedicar toda la mañana al colegio, toda la tarde a los deberes y todo el fin de semana a preparar exámenes. No tener la presión del boletín de notas ni la amenaza de repetir curso y no sacarse el título que sea y que, dicho sea de paso, poco nos importa.

Libertad para poder decir que no. Que no quiero aprender inglés todavía. Que no quiero hacer fichas ni usar libros de texto. Que no quiero madrugar. Que no quiero acostarme a las 9 de la noche. Que no quiero ir a fútbol sólo porque casi todos mis amigos vayan. Que no quiero ir al cole sólo porque casi todos mis amigos vayan. Que los adultos no siempre tenéis la razón. Que no sé si es bueno ir diciendo a todo el mundo que no voy al cole (ésta es de Axel). Que no.

Libertad para discrepar de mamá en público, porque uno ya tiene su propio criterio y no espera que contesten por él...

Libertad para centrar la educación en lo emocional, lo psicológico, lo físico y lo intelectual, sabiendo que "intelectual" no equivale necesariamente a "académico".

Libertad para aprender cualquier día y a cualquier hora, sin separar el aprendizaje de la vida.

Podría seguir, pero...


miércoles, 30 de junio de 2010

Un comentario positivo y alentador



Publiqué aquel artículo en la Revista Namasté y la gente dejó algunos comentarios, no todos agradables. Quiero compartir con vosotros éste que dejó el autor del blog Cercreativo (la negrita es mía):



La educación en casa, aparte de las escuelas, las normas  los programas y la “normalidad” implica un enorme valor civil para obrar con independencia y desde las convicciones. No cualquiera aborda una labor así. Aparte de las labores normales del hogar y, a lo mejor, del trabajo remunerado, tienes que afrontar la responsabilidad de educar a tus hijos o familiares en la forma que consideras más correcta. Imagino que al principio debe dar pánico, pero, si abordas la tarea con honestidad y entusiasmo, poco a poco los problemas van desapareciendo y la belleza y la satisfacción los irán reemplazando. Ha sido dicho, y con toda razón, que “si quieres aprender algo, trata de enseñárselo a alguien más”, por ello, la escuela en casa es para los niños y para los padres. Todos aprenden y todos enseñan. Qué es lo que aprenden y enseñan es cosa que define la convivencia, el Amor presente en el proceso y la inteligencia con la que se realice. No ciertamente materias académicas normalizadas y orientadas por presuntos sabios del ministerio educativo. Más bien se aprenderá a aprender, a pensar y a ser. Se aprenderá que el aprendizaje es permanente, constante e irreductible. Se descubrirán cosas, se inventarán algunas otras y a lo mejor se solucionarán problemas. Eso será lo más importante y lo que , (o no se aprende o cuesta un ojo aprender en la escuela), le dará mayor impulso al proceso de auto-aprendizaje tan bien definido por Antony de Mello: "Enseñar solo es posible si es posible aprender. Pero aprender solo es posible si yo deseo enseñarme algo”. Ese desear el conocimiento, ese apetito por saber, esa curiosidad infinita, ausente en las escuelas que intoxican al alumno con informaciones excesivas y carentes de sentido con la vida, es lo más valioso que niño alguno pueda tener. Quien tiene ese gusto por el aprender, quien se siente a gusto investigando, quien ama los libros y el conocimiento es una persona inteligente que ha aprendido a aprender, a pensar y a ser. No muchas personas egresadas del aparato escolar pueden reivindicar estos valores. Más bien lo contrario es cierto: detestan el estudio, no leen ni el directorio telefónico y solo anhelan ver Tv y jugar maquinitas. Respeto mucho a quienes se atreven a disentir del uso común de las escuelas y otros sitios de adoctrinamiento. La educación en casa puede llegar a ser una valiosa herramienta para la transformación social. Educar con amor y entusiasmo sin esperar recompensas monetarias por ello tiene una importancia enorme. Todo mi afecto para l@s valientes que se atreven.



miércoles, 30 de enero de 2008

Tópicos sobre el homeschooling

En lo que a homeschooling se refiere, mi querida Yolanda tiene respuesta para todo y nunca se cansa de rebatir los mismos tópicos de gente desinformada. Ésto me ha encantado (en negrita la respuesta de Yolanda):

"Olivia_y_cocoliso escribió:
Yo quiero hacerte una pregunta? ¿por que piensas que es la mejor opcion? Ya veo que pretendes una educacion 'a distancia' , tambien para bachillerato y supongo que hacen una carrera ...yo quiero el saber el porque..y no que rebatas con otro porque...

Porque veo a mis hijos felices
Porque aprenden a su ritmo
Porque no sufren comparaciones
Porque tienen mucho tiempo libre
Porque se educan con nuestros valores
Porque aprenden que siempre hay una vía alternativa
Porque reciben todo el tiempo y atención que merecen
Porque no se siente amenazados por los "cabecillas" de la clase
Porque puedo elegir el material didáctico que más me gusta
Porque no seguimos el calendario escolar y cogemos las vacaciones cuando nos interesa a nosotros.
Porque consideramos que reciben educación de más calidad de la que hubiesen recibido en el único centro al que los podíamos llevar.
Porque fortalecemos el vínculo familiar.
Porque disfrutan experiencias que los niños escolarizados no conocen.
Porque...
"

Podéis leer la conversación completa aquí.


viernes, 21 de diciembre de 2007

Motivos para desescolarizar

Éste es uno:




(lo saqué de aquí)
Blog Widget by LinkWithin