Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de enero de 2010
XV edición del Carnaval de Blogs: lenguas
Hoy día 15, Mar publica la edición XV del Carnaval de Blogs, sobre la importancia y el aprendizaje de los idiomas.
Aquí el enlace: http://orca-alce.blogspot.com/search/label/Carnaval%20de%20Blogs
¡Feliz lectura!
sábado, 2 de enero de 2010
Carnaval de blogs. XV Edición: las lenguas
Llego tarde -tardísimo- al Carnaval de Blogs de ORCA-ALCE.
Vivimos, creo que por suerte, en una comunidad bilingüe, aunque aquí casi todo el mundo habla menorquín y casi nadie, castellano.
Puedo decir que el castellano lo ha aprendido viendo la tele, bendita sea la tele. También fue con la tele (y con los videojuegos) que aprendió algunas palabras en inglés. El inglés, no sé por qué, le llama mucho la atención, así que muchas veces nos pide que le digamos cosas en inglés.
Con ningún idioma seguimos métodos, al menos no de momento. Usamos juegos de internet, películas y lo que sabemos nosotros (que de inglés es mucho y, de otras lenguas, casi nada).
El japonés, por ejemplo, le interesa desde que se apuntó a la escuela de kárate aunque, de momento, no ha aprendido nada más que lo que allí le han enseñado.
Creo que las lenguas se aprenden, fundamentalmente, por inmersión y, si no puedes desplazarte hasta otro país, lo mejor es hacer que esa lengua te sea útil en tu día a día. Lo digo porque lo he vivido. Estudié inglés, francés, italiano y árabe en su día. Ahora, doy clases de inglés a alumnos de secundaria y bachillerato. Intento hacerles entender que el inglés sirve para muchas cosas más que para aprobar el curso.
- Para entender tus canciones preferidas.
- Para ver series y películas en inglés que, dobladas, pierden mucho, la verdad sea dicha.
- Para leer libros tal como fueron escritos que traducidos, como las pelis, suelen perder bastante.
- Para viajar ¡a casi todo el mundo!
- Para entender las instrucciones de determinados aparatos tecnológicos o de determinados videojuegos, por ejemplo.
- Para ligar con extranjeros (esto, a los 15-20 años, puede ser sumamente importante...).
viernes, 20 de noviembre de 2009
El niño klingon-hablante
En la bandeja de entrada de mi cuenta personal de correo electrónico, suelen aparecer mensajes de mi hermano con enlaces a artículos y a noticias curiosos y/o interesantes sobre crianza y educación.
Hoy encontré esta noticia: Un padre habló a su hijo en klingon durante sus tres primeros años de vida.
Mi primera reacción ha sido típica y previsible, lo reconozco: "ohmygod, ¿cómo es posible? Pobre niño, ¿para qué le enseñan un idioma que sólo hablan una docena de personas en todo el mundo?".
Luego, recapacité y, sobretodo, busqué más información. Al parecer, la madre le hablaba en inglés. En la guardería, también, por supuesto. Además, el niño elegía en cada momento en qué idioma quería hablar y, cada vez más, tendía a elegir el inglés.
Si está demostrado que el bilingüismo infantil produce efectos beneficiosos a corto y largo plazo, ¿qué más da que una de las dos lenguas sea klingon, swahili o alemán? En realidad, ¡no hay diferencia! El klingon es un idioma construido artificialmente, de acuerdo, sin embargo tiene una diferencia fundamental con el idioma artificial más conocido, el esperanto. Y es que éste último no tiene detrás una cultura en la que se apoye. En cambio, el klingon sí la tiene. Es más, el criterio altamente valorado de la cultura klingon es el honor. Mucho tenemos que aprender los terrícolas de ellos...
El idioma klingon tiene un complejo sistema fonético. La gramática y el vocabulario, por contra, son muy limitados. Creo que se compone de no más de 2000 palabras y, además, no existen los tiempos verbales, así que el contexto es esencial para la comprensión del idioma.
El padre cuenta que no es trekkie, sino que lo hizo por un interés lingüístico únicamente. Uno de los motivos por los que eligió el klingon y no otro idioma fue precisamente por el gran esfuerzo creativo que supone adaptar un idioma con tan escaso vocabulario a la realidad cotidiana. Por ejemplo, al no haber una palabra para el concepto "luz", por las noches debía decirle a su hijo "pon oscuridad" en vez de "apaga la luz". Ciertamente, es creativo.
Quizás el klingon no deja de ser una freakada (pido perdón por la palabrita), pero hay que decir que existe una traducción de Hamlet, un proyecto de traducción de la Biblia y un diccionario que ha vendido más de 250.000 copias en todo el mundo (y sí, una de ellas está en casa de mi hermano).
El niño, a los 3 años de edad, se decantó definitivamente por el inglés (lo cual es lógico, normal y previsible) por lo que el padre dejó de hablarle en klingon. Ahora es adulto y no habla una sola palabra de este idioma artificial. Lamento no haber encontrado más información acerca del desarrollo de este niño, si es bilingüe en otros idiomas o no, si ha estudiado o no, a qué se dedica o cualquier cosa que pudiera tener relación con el experimento lingüístico de su padre. Si alguien sabe algo, por favor, que no dude en comentarlo.
Y, por si alguien se lo preguntaba, mi primera -y casi última- palabra en klingon fue nuqneH.
Hoy encontré esta noticia: Un padre habló a su hijo en klingon durante sus tres primeros años de vida.
Mi primera reacción ha sido típica y previsible, lo reconozco: "ohmygod, ¿cómo es posible? Pobre niño, ¿para qué le enseñan un idioma que sólo hablan una docena de personas en todo el mundo?".
Luego, recapacité y, sobretodo, busqué más información. Al parecer, la madre le hablaba en inglés. En la guardería, también, por supuesto. Además, el niño elegía en cada momento en qué idioma quería hablar y, cada vez más, tendía a elegir el inglés.
Si está demostrado que el bilingüismo infantil produce efectos beneficiosos a corto y largo plazo, ¿qué más da que una de las dos lenguas sea klingon, swahili o alemán? En realidad, ¡no hay diferencia! El klingon es un idioma construido artificialmente, de acuerdo, sin embargo tiene una diferencia fundamental con el idioma artificial más conocido, el esperanto. Y es que éste último no tiene detrás una cultura en la que se apoye. En cambio, el klingon sí la tiene. Es más, el criterio altamente valorado de la cultura klingon es el honor. Mucho tenemos que aprender los terrícolas de ellos...
El idioma klingon tiene un complejo sistema fonético. La gramática y el vocabulario, por contra, son muy limitados. Creo que se compone de no más de 2000 palabras y, además, no existen los tiempos verbales, así que el contexto es esencial para la comprensión del idioma.
El padre cuenta que no es trekkie, sino que lo hizo por un interés lingüístico únicamente. Uno de los motivos por los que eligió el klingon y no otro idioma fue precisamente por el gran esfuerzo creativo que supone adaptar un idioma con tan escaso vocabulario a la realidad cotidiana. Por ejemplo, al no haber una palabra para el concepto "luz", por las noches debía decirle a su hijo "pon oscuridad" en vez de "apaga la luz". Ciertamente, es creativo.
Quizás el klingon no deja de ser una freakada (pido perdón por la palabrita), pero hay que decir que existe una traducción de Hamlet, un proyecto de traducción de la Biblia y un diccionario que ha vendido más de 250.000 copias en todo el mundo (y sí, una de ellas está en casa de mi hermano).
El niño, a los 3 años de edad, se decantó definitivamente por el inglés (lo cual es lógico, normal y previsible) por lo que el padre dejó de hablarle en klingon. Ahora es adulto y no habla una sola palabra de este idioma artificial. Lamento no haber encontrado más información acerca del desarrollo de este niño, si es bilingüe en otros idiomas o no, si ha estudiado o no, a qué se dedica o cualquier cosa que pudiera tener relación con el experimento lingüístico de su padre. Si alguien sabe algo, por favor, que no dude en comentarlo.
Y, por si alguien se lo preguntaba, mi primera -y casi última- palabra en klingon fue nuqneH.
jueves, 15 de mayo de 2008
Bilingüe
¡Por fin se ha lanzado a hablar español!
Vivimos en un lugar donde el castellano se oye en la tele y poco más. Sin embargo desde bien pequeño Damián dió muestras de comprender cuándo se hablaba en uno u otro idioma y trataba de responder en el que le hablaban.
Gracias a los dibujos, a los cuentos leídos y a unos bits de lectura (pocos, he de reconocer), Damián ya habla un castellano bastante correcto, lo cual, dicho sea de paso, no sólo me alegra enormemente sino que me anima a seguir con el inglés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)