Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2010

Cosas que estoy leyendo




Everything bad is good for you (o la curiosa traducción al catalán, "Si és dolent, t'ho recomano"), de Steven Johnson

Inteligencia emocional, el ya clásico de Daniel Goleman

He leído que Arran Fernández se ha convertido en alumno más joven de Cambridge. Es homeschooler y tiene 14 años.

Sorina explica cómo aprenden en la serie "Tips para educar con éxito" de Epysteme.

Y Mari Cruz nos regaló una meditación para los niños.





martes, 15 de diciembre de 2009

Artículo sobre homeschoolers adolescentes



Me estreno como reportera para Aula, el suplemento educativo del diario El Mundo. Mi primer artículo, como no podía ser de otra manera, es sobre homeschooling. Tenía muy poco espacio disponible, así que apenas pude entrar en materia, pero menos da una piedra...


http://aula.elmundo.es/noticia.cfm?idTipoPortada=1&general=1&idComunidad=&idPortada=484&idNoticia=10993

lunes, 22 de junio de 2009

Artículos, carnavales, lecturas y buenas noticias

Hoy traigo un poco de variedad que encontré buceando por ahí.

Esto para quien esté interesado en leer Carnavales de Blogs de Homeschooling (en inglés).

Un artículo interesante (también en inglés) sobre los motivos por los que una familia sigue educando en casa... ¡17 años después! (Vía Ketty).

Tampoco os podéis perder las lecturas recomendadas por Natalia.

Y, por último, quiero felicitar a Yvain y a sus padres, Azu y Juan, por haber superado las pruebas de acceso al Grado Profesional del Conservatorio de música. ¡¡Sabíamos que lo conseguirías!!


martes, 22 de abril de 2008

Leer en voz alta (en español)



De nuevo, la traducción de un artículo citado en un post anterior. No es un artículo muy completo, la lista de motivos y beneficios de la lectura en voz alta podría ser muchísimo más extensa, pero sirve para hacerse una idea y para introducir el tema.


Los estudios y la práctica demuestran que una simple actividad –leer en voz alta- es la mejor forma de preparar a los niños para aprender a leer y de que continúen leyendo a medida que van aprendiendo y creciendo.
Leerles en voz alta les ayuda a desarrollar las aptitudes lingüísticas que usarán en el colegio y a lo largo de sus vidas.
Leerles en voz alta crea, además, un momento especial de vínculo con los niños. Abrazaros mientras compartís aventuras. Reíros de los personajes ridículos, descubrir héroes y sacudir los dedos a los villanos. Y hacerlo juntos. Al mismo tiempo, estarás ayudando a tus hijos a desarrollar un placer por la lectura para toda la vida.
¿Por qué leer en voz alta? Porque leer en voz alta:
• Es muy divertido y beneficia el crecimiento de tus hijos como lectores y como aprendices.
• Alimenta el amor de los niños tanto por la palabra escrita como por la palabra hablada.
• Te da la oportunidad de redescubrir tus historias favoritas y de encontrar otras nuevas.
• Ayuda a los niños a desarrollar importantes aptitudes lingüísticas que les ayudarán a aprender y a leer por si solos.


El original en inglés, aquí.

martes, 15 de abril de 2008

"Cómo criar a un niño con respeto" por Sandra Dodd


(La negrita es mía)

Holly dice que el helado que tenemos en la nevera es demasiado dulce. Anoche tomó un batido de chocolate y dijo que había demasiado chocolate, así que lo dividió e hizo un batido para otra persona con la otra mitad. Normalmente prefiere simplemente leche.
La leche sola sabe MUCHÍSIMO mejor cuando es tu elección que cuando es sola porque otra persona no te deja ponerle chocolate.

Sin la libertad de elegir, ¿cómo puede alguien elegir lo que es simple y bueno?

El unschooling empieza con una elección entre ir a la escuela o no ir. ¿A cuántos millones de personas se les da esta opción?

La siguiente elección es entre hacer “tareas escolares” o no. A veces los nuevos padres unschoolers confían en que si esperan lo suficiente sus hijos terminarán por estudiar un currículum, como los monos matemático-alegóricos pueden teclear Hamlet.

En la fase en la que el éxito aún importa, los unschoolers dejan de buscar Hamlet o incluso historia de Inglaterra. Pero saber que Ian Holm, que interpreta a Bilbo, hace de Polonio con Glenn Close en una película de Mel Gibson hace que valga la pena mirarlo para mucha gente. Y también fue Fluellen en el Henry V de Kenneth Brannagh’s. Si ven Hamlet o Henry V gracias a El Señor de los Anillos, ¿es eso leche con chocolate o es leche sola? Si no ven Hamlet todavía, o nunca, eso también está bien.
Las familias unschoolers que tienen más paz han soltado las amarras que sujetan el aprendizaje al muelle. Han desarrollado la idea de que los humanos aprenden mejor en libertad.

Quizás es solo un bonito axioma sobre las familias unschoolers. Quizás es tan real como el granito. De todos modos, aquí hay otros ejemplos a considerar:

Las familias unschoolers con niños pequeños suelen temer que los vecinos los “examinen” y los encuentren salvajes o “rezagados”.

Las familias unschoolers con niños algo mayores tratan de esconder educadamente su satisfacción al ver las reacciones positivas de la gente ante sus unschoolers mayores. ¿Cómo se produce este cambio?

Hay diálogos tradicionales que los adultos tienen con niños que no conocen. Les preguntan a qué escuela van. Les preguntan si les gusta su profesor y cuál es su asignatura favorita. Mis hijos nunca pasan de las dos primeras preguntas porque si con un “no voy a la escuela” no se quedan perplejos, generalmente sí se quedan con un “no tengo profesor”. Y, así, un adulto que consigue tener una conversación con un niño no escolarizado se encuentra hablando con una persona, no con un “estudiante” ni con un “niño”.

Para algunos, ésta es su primera conversación real con una persona que no ha llegado a la edad adulta. Mis hijos están acostumbrados a ser los primeros, en ese aspecto. Están acostumbrados a mirar a los ojos de la gente mientras se da cuenta de que ahí hay un niño que tiene algo de que hablar y que hablará con honestidad y confianza en si mismo.

¿De dónde sale esta confianza?

Realmente creo que el unschooling funciona mejor cuando los padres confían de verdad en la personalidad del niño, en su inteligencia, sus instintos, su potencial de ser maduro y sereno. Prescinde de cualquiera de éstos y el niño se hará más pequeño e incapaz en cierto grado.
Dales poder y respeto y se convertirán en respetados y capaces.

¿Es así de sencillo? ¿Que un padre puede dar poder y respeto a sus hijos? ¿Puede un padre dar libertad a sus hijos?
Con la libertad de elegir lo que comen, mis hijos han pasado de los dulces más veces de las que puedo contar y han comido cosas sanas, comida real. Vi que estas elecciones funcionaban antes de que tuvieran edad suficiente para ir o no ir a la escuela. Comían todo lo que querían.

Con la libertad de decidir si continuar levantados o ir a la cama, he visto niños que apenas caminaban decir que querían irse a la cama porque estaban cansados, y luego los he visto irse a dormir sonriendo y levantarse felices. Estaban despiertos o dormidos todo el tiempo que querían en vez de sentirse privados de cualquiera de las dos.

De mi infancia recuerdo lágrimas sobre los panqueques. CÓMETELOS AHORA. No los volví a comer en quince años, después de ese día de panqueque-forzoso. ¿Era aquello bueno para mi alimentación? ¿Disciplina? ¿Amor? ¿Respeto? No, era destructivo. Recuerdo haber sido obligada en la escuela y en casa a tomar leche. ¿Acaso un vaso era suficiente? Entonces ¿es medio vaso suficiente? ¿Va a beber un niño una sola gota más de la que TIENE que tomar? ¿Acaso es la leche mejor que la paz?

Para muchos niños, la información recibe el mismo tratamiento que los panqueques fríos. Las habilidades son forzadas, como la leche demasiado caliente.
¿Y si los panqueques calientes, servidos con una gran sonrisa, estuvieran realmente buenos con leche? ¿Qué magia ocurre cuando es plenamente aceptable para un niño decir “no, gracias” a los panqueques calientes?

El estar necesitado se expresa de formas distintas con niños distintos. La abundancia se expresa de manera similar en todos.
La necesidad crea varios problemas interpersonales, de salud, psicológicos, stress y pesar. La necesidad crónica se convierte en un vacío que no puede ser llenado.


La abundancia en una persona reporta beneficios a otras personas. Un niño con toda la confianza que necesita puede confiar en otros. Un niño con todo el tiempo que necesita puede compartir su tiempo con otros. Alguien que tenga libertad no envidiará la libertad de los demás.

Mucha gente nunca ha conocido a un niño que ha experimentado verdadera abundancia. Muchos nunca han conocido a un niño al que le han dado todo el respeto, de modo que el niño era (ya) respetado y lleno de respeto (respetuoso). Es fácil respetar a alguien que ya tiene el respeto, y que tiene tanto que lo puede ir repartiendo a los demás.

La abundancia de amor, de confianza, de identidad y de libertad creará un flujo de respeto desde y hacia una persona.

SANDRA DODD. El original en inglés, aquí.

domingo, 13 de abril de 2008

Duh! (en español)


Traducción del fragmento del "Duh!" que cité aquí.

Todas esas veces que me empeñaba en frustrarme cuando uno de los chicos hacía algo que yo no “entendía”. Algo que yo veía sólo como más cosas por limpiar o lo que sea y preguntaba por qué. ¿¿Por qué hacía eso?? Y mi frustración sólo crecía cuando escuchaba “no lo sé”, “porque sí” o “porque me gusta”. Supongo que necesito uno de esos traductores-de-todos-los-idiomas de Star Trek porque lo que me llegaba era algo así como “no tengo la respuesta, pero lo voy a seguir haciendo de todos modos, incluso aunque te moleste”. Pero, por alguna razón, esa pequeña parte de la entrevista en aquella revista me ayudó a interpretar esos comentarios. De repente ¡estaba claro! Ellos me estaban diciendo: “¡¡Me hace FELIZ!!” Me detuve en seco en el momento en que me di cuenta. Una figurada bofetada en mi frente y resonó un “DUH!!” bajando por mi cabeza. Obviamente, yo no estaba “ahí” – Yo no estaba viviendo mi vida sin juzgar, no estaba 100% por “lo que sea que les haga felices”.

Espero tener tiempo pronto de traducir el artículo completo. El original en inglés, aquí.

sábado, 12 de abril de 2008

¿Por qué leer en voz alta? (Traducción al español)


Este artículo, que podéis leer en inglés aquí, lo cité en un post acerca de leer en voz alta a los niños.

Aquí va mi traducción:

"¿Por qué leer en voz alta a los niños? ¿En especial BUENA literatura?

Aquí tenemos algunas razones académicas adaptadas de un email de Mr. Van Oostrum del Pestalozzi Trust:
• Les enseña a prestar atención y desarrollar la concentración.
• Desarrolla la percepción auditiva: oír lo que se dice.
• Construye su vocabulario, lo que les ayuda cuando empiezan a leer por si mismos.
• Desarrolla su gramática, ya que oyen estructuras familiares además de algunos estilos lingüísticos diferentes.
• Les da ideas sobre las que pensar. ¡Las ideas son el alimento de la mente!
Charlotte Mason dice: "...los niños no tienen un apetito natural para las trivialidades, y una literatura especial para niños es probablemente muchísimo menos necesaria de lo que los libreros quisieran hacernos creer... Lo que ellos quieren es que se les ponga en contacto con el pensamiento vivo de los mejores, su vida intelectual se nutre de ello sin interferencias de nuestra parte.”
• Debido a todo lo dicho, se desarrolla el poder de su cerebro.
• "Desarrolla su imaginación. La imaginación es la habilidad de producir muchas situaciones a partir de unos hechos determinados. Eso es la creatividad. La creatividad es la base de la solución eficaz de problemas. La solución eficaz de problemas es necesaria para la iniciativa empresarial y cualquier otro empeño que no pueda ser (fácilmente) informatizado."
Charlotte Mason de nuevo: "El peculiar valor de la geografía yace en su adaptabilidad para nutrir la mente con ideas, y de proveer de imágenes a la imaginación…. Pero déjale estar en casa en una sola región –viendo a la gente trabajar, las flores y las frutas en sus estaciones, los animales en sus hábitats…déjale seguir las aventuras de un viajero.”
• Junto con la narración, enseña la aptitud de diferenciar las ideas significativas en contenido de las menos importantes y de ordenar las ideas importantes en un orden lógico.
• La lectura y la narración, por tanto, enseñan la habilidad de formular y expresar sus pensamientos acerca de esas ideas.

¿Qué dice Charlotte Mason sobre la narración?
“Pero alguien que pruebe este método consigo mismo encontrará que en el acto de la narración cada poder de su mente entra en juego.”

Aquí están las razones no oficiales por las que deberías leer en voz alta a tus hijos:
• Puedes abrazarles mientras aprendeis.
• Leer es una forma de enseñar no de confrontación.
• Los niños adoran las historias.
• Leer a los niños en voz alta es el primer paso para construir tradiciones familiares.
• Que les leas en voz alta les permite aprender de una forma divertida.
• Los motiva a convertirse en lectores de por vida y, por tanto, a aprender durante toda su vida.
• Leer a los niños en voz alta te permite cubrir, sin mucho esfuerzo, áreas de estudio que quizás no son tu fuerte."


Cinco razones para dejar de decir "¡muy bien!"


Éste es un artículo que me abrió los ojos y por eso me gusta releerlo de vez en cuando.

Si tuviera que quedarme con un sólo párrafo, sería éste:

"Algunas veces felicitamos a los niños solamente porque estamos genuinamente complacidos por lo que han hecho. Sin embargo, incluso en esos casos, vale la pena poner más atención. En lugar de aumentar la auto estima de un niño, los elogiados pueden incrementar su dependencia hacia nosotros. Mientras más decimos “Me gusta la forma en que tú....” o “Muy bien hecho...”, incrementa la dependencia de los niños hacia nuestras evaluaciones, nuestras decisiones acerca de lo que está bien y mal, en lugar de aprender de sus propios juicios. Esto los lleva a medir su valor en términos de lo que a nosotros nos hará sonreír y darles un poco más de aprobación."

Podéis leerlo completo aquí.


martes, 8 de abril de 2008

Duh!

¿Qué se puede esperar de un post titulado "Duh!"? Lo he leído en AND the kitchen sink!
y, la verdad, me ha resultado revelador...

"All those times I kept getting frustrated when one of the boys was doing something that I didn't "get". Something I saw as more mess to clean or whatever and I asked why. Why was he doing that thing?? And my frustration just increased when I heard, "I don't know", "Just 'cause" or "Because I like to". I guess I need one of those Star Trek every-language-interpreters, because what it was translating to me was something along the lines of "I don't have a clue but I'm going to keep doing it anyway, even if it does bug you". But for some reason, that one small bit of an interview in that magazine helped me translate those comments! Suddenly, it was clear!! They were saying, "It makes me HAPPY"!!! I was stopped in my tracks momentarily as this realization struck me. A figurative slap to my forehead and a resounding, "DUH!!" thundered through my head. Obviously, I wasn't "there" - I wasn't living my life without judgement, I wasn't 100% at "whatever makes them *happy*"."

El artículo completo, aquí.
Y la traducción, aquí.

domingo, 9 de marzo de 2008

"Unschooling: qué es y qué no es" (en español)

Otra traducción de un artículo de Joanne, que cité aquí.


"Unschooling no es tanto un método como una forma de ver el aprendizaje. Es ver el aprendizaje en todo.

Para mí, es muchísimo más que sólo abandonar el currículum, aunque ése es un excelente punto de partida.

Es cambiar la forma de ver el aprendizaje y la educación.

No se trata de dejar a los niños para que encuentren su propio camino. No se trata de apartarlos y hacer tus propias cosas mientras ellos están solos tratando de encontrarle sentido al mundo.

Unschooling es intentar ser un padre presente y atento. Es pasar tiempo con tus hijos, involucrarse en su mundo e invitarles al tuyo propio.



Escribe Sandra Dodd:

"No se trata de “solo decir no”. Solo decir no a los años académicos y los horarios escolares y las expectativas de la escuela, los hábitos y miedos y terminología de la escuela. Solo decir no a la separación del mundo entre cosas que son importantes y cosas que no lo son, separar el conocimiento en matemáticas, ciencia, las artes de la historia y la lengua, con la música, el arte y la educación física ocupando sus pequeños lugares insignificantes.
La mayor parte del Unschooling debe ocurrir en el interior de los padres. Necesitan dedicar algún tiempo a catalogar lo que es real y lo que es estructurado, lo que ocurre en la naturaleza y lo que únicamente ocurre en la escuela (y, por tanto, en las mentes de aquellos a los que les dijeron que la escuela era la vida real, que la escuela era el trabajo a tiempo completo de los niños, que la escuela era más importante que cualquier otra cosa, que la escuela los apartaría de la ignorancia, que la escuela los haría felices y ricos y correctos). Es lo que ocurre después de que todas estas ideas sobre la escuela sean desterradas de tu vida.”


Escribe Anne Ohman:

"El Unschooling es activo, no pasivo. Sólo es pasivo en el hecho de que no haces escuela. Pero requiere de un esfuerzo activo por tu parte para cambiar tu propia perspectiva y tu vieja concepción del aprendizaje. Tienes que trabajar para ver como el aprendizaje se da en cualquier cosa que tus hijos adoren hacer. Requiere de un esfuerzo activo para conectar con tus hijos tal como ellos son en este momento. Requiere de un esfuerzo activo para encontrar cosas en el mundo que creas que puedan interesarles. Requiere de un esfuerzo activo para darles del mundo todo cuanto puedas y dejarles elegir lo que prefieran de todo ello. Requiere de un esfuerzo activo para basar tu vida en la alegría y en el amor.”

Hacer Unschooling con mis hijos me permite ver que el aprendizaje está en todas partes. Cuanto más están fuera de la escuela, más veo la curiosidad y la chispa en sus ojos.

Hacer Unschooling con mis hijos me enseña que el aprendizaje es divertido y agradable. Aprender no consiste en rellenar los espacios en blanco de un examen. Aprender no es ser obligado a memorizar un montón de hechos que pueden encontrarse muy fácilmente, en cuestión de minutos, en internet o en un libro cuando sea necesario.

Hacer Unschooling con mis hijos me ayuda a ver que sus intereses y sus pasiones son válidas e importantes.

Hacer Unschooling con mis hijos me permite verles… por todo lo que son y por todo lo que pueden llegar a ser.

Hacer Unschooling con mis hijos me ayuda a ver que la vida realmente es para vivir y explorer y cantar y crear y descubrir e intentar y hacer y ser."


martes, 26 de febrero de 2008

"Decálogo para formar un delincuente" por Emilio Calatayud

El popular juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras, ha publicado un libro "Reflexiones de un juez de menores" (Dauro) en el que inserta un "Decálogo para formar un delincuente ". Es muy interesante. Dice así:

1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.


viernes, 8 de febrero de 2008

"Hablarle a un niño no escolarizado" (en español)

He empezado a traducir todos los artículos en inglés que he enlazado. Empiezo por uno de Joanne, "Talking to an unschooled child".


Hubo una discusión, en uno de mis grupos de e-mail sobre unschooling, acerca de cómo los miembros de la familia hablan a los niños no escolarizados y no saben qué decirle a un niño cuando no pueden preguntarle por el colegio. Me he encontrado con que esto es cierto a veces, no tanto en la familia sino en amigos y conocidos. Me gustaría compartir la respuesta que di en el grupo:

¡Excelente tema! Me encantaría poder dar una carta como ésta a la gente que conocemos:

Estimado amigo,
Por favor, no subestime a Jacqueline cuando hable con ella. Sus ojos quizás solo vean a una niña pequeña, pero yo veo a una persona que tiene interés y conocimientos sobre muchas areas. Si le da la oportunidad, podrá usted aprender algo que no sabía antes de conocerla.

Pregúntele qué le interesa y ella le hablará del satélite Mars Odyssey. Pregúntele qué hizo hoy y ella le explicará cómo arregló el vídeo de su abuela… después de que papá le pidiera ayuda para hacerlo. Hable un poco más con ella y le contará la historia de Barbie que escribió y sobre qué va a escribir su próxima historia.

Pregúntele sobre su vida y ella le contará que es una Niña Scout desde hace cuatro años, que conoció a un astronauta en el Kennedy Space Center y que tiene su propia planta en casa de la abuela (que vive en la casa de al lado) y que la riega cuando es necesario.

Además, si va usted a preguntarle por qué no está en el colegio, prepárese para que ella le diga que lo dejó en el primer grado. Tiene el sentido del humor de papa.  No parezca sorprendido; ríase. Ella está bromeando.

Háblele como a un ser humano y ella le hablará a usted del mismo modo.

Atentamente,

La mamá de Jacqueline :-)


miércoles, 23 de enero de 2008

"Great Ideas of Homeschooling"


Soy fan de Linda Schrock Taylor; sus artículos me encantan, sobretodo cuando escribe sobre homeschooling. Escribe bien porque sabe de lo que habla. Y sabe de lo que habla porque hace lo que escribe: es una madre homeschooler.


"To those who wish to homeschool but are not making the decision; nor devising a plan; nor taking action to do so – all because you feel that you are not up to the job; that you lack knowledge and instruction in certain subjects; please carefully note my wording: "My son and I are currently studying…The Great Ideas of Philosophy."

I did not say, "I am teaching my son the great ideas of philosophy."

In our homeschool we study with our son so that his education will not be restricted or delayed due to our inadequacies, or the inadequacies of our public school educations. If we do not know something, we say, "I don't know. Let's read further; let's seek other books on the topic."
(...)
Are we fully knowledgeable in all of the subjects that we have wanted this child to study? Of course not! Are we able to serve as team leaders in the seeking of knowledge? Of course! In the early grades, we were several steps ahead of our pupil. In middle school we managed to stay a couple steps ahead in most classes. In high school, as his knowledge and skills developed to such extraordinary levels, he "left us in his dust."
(...)
If you have the desire to homeschool, do it! Parents, you have the responsibility for educating your children, not the State."


Homeschooling and the Myth of Socialization

Manfred B. Zisk publicó en 1999 un interesante y clarificador artículo sobre el mito de la socialización (más bien, la falta de ella) de los niños homeschoolers. A este tópico, fundado en el más absoluto desconocimiento, Zisk responde con argumentos expresados con un lenguaje claro y directo:

"Isn't it interesting that amid all of the public school shootings over the past few years, the only comment that opponents of homeschooling can come up with is the red herring of "socialization"?
(...)
A family member asked my wife, "Aren't you concerned about his (our son's) socialization with other kids?". My wife gave this response: "Go to your local middle school, junior high, or high school, walk down the hallways, and tell me which behavior you see that you think our son should emulate." Good answer.
(...)
Meanwhile, in public school, children are segregated by age, and have very little interaction with other adults, except their teacher(s). This environment only promotes alienation from different age groups, especially adults. This is beginning to look like the real socialization problem.

My wife and I like to bring our son with us when we are visiting with friends and other adults. How else will he learn to be an adult, if he never has contact with adults? He knows what kind of behavior we expect from him, and the consequences of his actions. He is often complimented on his good manners by friends and adults."

El artículo completo en la página de Lew Rockwell.

Y la traducción en TarkusKids


miércoles, 16 de enero de 2008

Leer en voz alta


Le estoy leyendo dos libros a Damián. Dos, porque así puede elegir el que le apetece más en cada momento. Son:

Brillant, de Enric Larreula

y

El Petit Nicolás, de Sempé y Goscinny

A veces me interrumpe diciendo "quiero verlo" porque está acostumbrado a los libros ilustrados. Entonces le digo que cierre los ojos y que ¡imagine! Se lo digo porque le gusta que se lo diga, pero él ya sabe lo que ha de hacer. Después de imaginar lo que acabo de leer, pone una cara de felicidad que nunca le he visto leyendo un cuento ilustrado.

Aquí os dejo unos cuantos artículos sobre los beneficios de leer en voz alta a los niños (OJO, todos en inglés):

-Why Read Aloud?  (La traducción de este artículo está aquí.)




Unschooling: qué es y qué no es


Magnífico artículo (en inglés) sobre el unschooling. Me quedo con esta frase: "El aprendizaje está en todas partes"


La traducción, aquí.


jueves, 10 de enero de 2008

martes, 8 de enero de 2008

Autismo: en busca de la cura milagrosa


Un emotivo artículo del blog de Mara. Los más sensibles necesitaréis algunos klinex...

Blog Widget by LinkWithin