Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

Beneficios de educar en casa - XXIII edición del carnaval de blogs de homeschooling



Ketty aloja la XXIII edición del carnaval de blogs de homeschooling en Mariposas Multicolores y nos pregunta cuáles son los beneficios de educar en casa.

Si tuviera que hacer la lista con todos los beneficios, probablemente no terminaría hoy, así que voy a resumirlos en una sola palabra: 

LIBERTAD



Libertad de horarios. Poder dormir hasta que el cuerpo te lo pida. Poder ver una película por la mañana. Poder comer tarde. O pronto. Poder estudiar biología a las diez de la noche. Poder salir de excursión el martes o cualquier otro día. Y un largo etcétera.

Libertad para elegir las materias y los recursos. Aprender a leer con los subtítulos de los dibujos animados. Aprender física y química experimentando. Aprender matemáticas yendo a comprar. O no aprender a leer porque todavía no nos interesa y tenemos todo el tiempo del mundo.

Libertad para aprender a nuestro ritmo. Sin tener que dedicar toda la mañana al colegio, toda la tarde a los deberes y todo el fin de semana a preparar exámenes. No tener la presión del boletín de notas ni la amenaza de repetir curso y no sacarse el título que sea y que, dicho sea de paso, poco nos importa.

Libertad para poder decir que no. Que no quiero aprender inglés todavía. Que no quiero hacer fichas ni usar libros de texto. Que no quiero madrugar. Que no quiero acostarme a las 9 de la noche. Que no quiero ir a fútbol sólo porque casi todos mis amigos vayan. Que no quiero ir al cole sólo porque casi todos mis amigos vayan. Que los adultos no siempre tenéis la razón. Que no sé si es bueno ir diciendo a todo el mundo que no voy al cole (ésta es de Axel). Que no.

Libertad para discrepar de mamá en público, porque uno ya tiene su propio criterio y no espera que contesten por él...

Libertad para centrar la educación en lo emocional, lo psicológico, lo físico y lo intelectual, sabiendo que "intelectual" no equivale necesariamente a "académico".

Libertad para aprender cualquier día y a cualquier hora, sin separar el aprendizaje de la vida.

Podría seguir, pero...


sábado, 11 de septiembre de 2010

Año Nuevo



El año, en realidad, no termina el 31 de diciembre y tampoco empieza el 1 de enero. El año, en realidad, termina el 31 de julio y empieza en algún momento indeterminado entre el 1 y el 15 de septiembre.
Agosto es el tiempo sin tiempo...

Nos hemos tomado unas vacaciones a medias, volvimos de Galicia, tuvimos la casa llena de gente, nos fuimos a Benicassim, al encuentro de ALE. No hay fotos, porque hoy hace un año perdí la cámara y no me molesté en comprar otra. Estuve mucho con Selva, con Nely, con Natalie y con Rosa. Pasamos por Castelldefels, Rosa nos invitó a su casa.

Y, de vuelta a casa, a punto para empezar el "Año Nuevo" cuando todos celebran la vuelta al cole, me siento a la terraza de un bar y todas a mi alrededor están hablando de los preparativos para el cole. Paso por delante de la escuela infantil y las madres que salen de la reunión de inicio de curso se quedan petrificadas cuando me ven. Soy un fantasma para ellas, imagino que se sienten cuestionadas. Pero yo pongo mi mejor sonrisa, saludo y digo algo a los niños... algo que no esté relacionado con el cole, sino con el verano, o con su camiseta de Spiderman o con lo divertido que sería si volvieran a empezar las fiestas patronales y las calles volvieran a llenarse de gente, caballos y avellanas.

Hoy celebramos la libertad.



viernes, 18 de septiembre de 2009

En lo bueno y en lo malo




Existen infinidad de blogs de homeschoolers en idiomas varios. Compartimos recursos, experiencias, logros y asuntos varios. Tenemos incluso un día para presumir. Pero, de vez en cuando, aparece un desahogo como el que el otro día le salió del alma a Sandra. Marcela también había pasado por eso y llegó a cerrar el blog en dos ocasiones distintas, creo que la última, definitivamente.

Hemos elegido un camino radical y, en no pocas ocasiones, solitario. Decidir no escolarizar es como decidir casarse: te comprometes con tus hijos y tienes que estar al 100%, en lo bueno y en lo malo, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, etcétera, etcetera.

La mayoría utilizamos los blogs para compartir lo fantástico y maravilloso de nuestras vidas sin escuela. Pero eso no singifica que todo sea siempre fantástico y maravilloso.

Hay dudas que vienen y van, pero siempre vuelven.

Hay críticas con las que es difícil lidiar.

Hay momentos en los que se tambalea el equilibrio familiar: la casa no se limpia sola, no llegamos a fin de mes, el marido nos deja, llegamos tarde al trabajo, el niño entra en una etapa de rebeldía, de apatía, de desmotivación, lo que sea. No damos para tanto.

Pero no debemos olvidar que estas cosas pasan en todo tipo de familias. Por supuesto, tenemos la dificultad añadida de haber elegido una forma de educación poco convencional, poco conocida, poco comprendida, poco legal, incluso.

Leer blogs de otros homeschoolers nos ayuda a veces. Otras veces, sin embargo, puede hacernos sentir que nuestra vida no es todo lo perfecta que debería ser... la hierba siempre es más verde en el jardín del vecino... Olvidamos que en los blogs no está todo; que, del mismo modo que nosotras dejamos constancia de las cosas buenas, las demás bloggers homeschoolers hacen lo mismo: su blog no refleja toda su vida, sino sólo una parte muy concreta de ella.

Y para eso tenemos los mails, los teléfonos, las redes de apoyo, los encuentros. Es importante que nos veamos cara a cara, con los de cerca y con los de lejos.

Se dice que los trapos sucios deben lavarse en casa. Pero quizás deberíamos publicar desahogos de vez en cuando, aunque sea para no dar la impresión de vivir un cuento de hadas, de ser mujeres perfectas que viven en casas perfectas y tienen un trabajo perfecto y dan a sus hijos una educación perfecta.


No sé quién dijo que la libertad implica soledad. El camino del homeschooler es un camino en libertad. Ergo... en soledad...



martes, 1 de septiembre de 2009

¿Quién tiene el tiempo?



(Fragmento de la entrevista que la Vanguardia realizó al tuareg Moussa Ag Assarid)

¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba… Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre… Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

¿Sí? No parece muy estimulante. ..
Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas… Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

Saber eso es valioso, sin duda…
Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

(...)

Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

martes, 15 de abril de 2008

"Cómo criar a un niño con respeto" por Sandra Dodd


(La negrita es mía)

Holly dice que el helado que tenemos en la nevera es demasiado dulce. Anoche tomó un batido de chocolate y dijo que había demasiado chocolate, así que lo dividió e hizo un batido para otra persona con la otra mitad. Normalmente prefiere simplemente leche.
La leche sola sabe MUCHÍSIMO mejor cuando es tu elección que cuando es sola porque otra persona no te deja ponerle chocolate.

Sin la libertad de elegir, ¿cómo puede alguien elegir lo que es simple y bueno?

El unschooling empieza con una elección entre ir a la escuela o no ir. ¿A cuántos millones de personas se les da esta opción?

La siguiente elección es entre hacer “tareas escolares” o no. A veces los nuevos padres unschoolers confían en que si esperan lo suficiente sus hijos terminarán por estudiar un currículum, como los monos matemático-alegóricos pueden teclear Hamlet.

En la fase en la que el éxito aún importa, los unschoolers dejan de buscar Hamlet o incluso historia de Inglaterra. Pero saber que Ian Holm, que interpreta a Bilbo, hace de Polonio con Glenn Close en una película de Mel Gibson hace que valga la pena mirarlo para mucha gente. Y también fue Fluellen en el Henry V de Kenneth Brannagh’s. Si ven Hamlet o Henry V gracias a El Señor de los Anillos, ¿es eso leche con chocolate o es leche sola? Si no ven Hamlet todavía, o nunca, eso también está bien.
Las familias unschoolers que tienen más paz han soltado las amarras que sujetan el aprendizaje al muelle. Han desarrollado la idea de que los humanos aprenden mejor en libertad.

Quizás es solo un bonito axioma sobre las familias unschoolers. Quizás es tan real como el granito. De todos modos, aquí hay otros ejemplos a considerar:

Las familias unschoolers con niños pequeños suelen temer que los vecinos los “examinen” y los encuentren salvajes o “rezagados”.

Las familias unschoolers con niños algo mayores tratan de esconder educadamente su satisfacción al ver las reacciones positivas de la gente ante sus unschoolers mayores. ¿Cómo se produce este cambio?

Hay diálogos tradicionales que los adultos tienen con niños que no conocen. Les preguntan a qué escuela van. Les preguntan si les gusta su profesor y cuál es su asignatura favorita. Mis hijos nunca pasan de las dos primeras preguntas porque si con un “no voy a la escuela” no se quedan perplejos, generalmente sí se quedan con un “no tengo profesor”. Y, así, un adulto que consigue tener una conversación con un niño no escolarizado se encuentra hablando con una persona, no con un “estudiante” ni con un “niño”.

Para algunos, ésta es su primera conversación real con una persona que no ha llegado a la edad adulta. Mis hijos están acostumbrados a ser los primeros, en ese aspecto. Están acostumbrados a mirar a los ojos de la gente mientras se da cuenta de que ahí hay un niño que tiene algo de que hablar y que hablará con honestidad y confianza en si mismo.

¿De dónde sale esta confianza?

Realmente creo que el unschooling funciona mejor cuando los padres confían de verdad en la personalidad del niño, en su inteligencia, sus instintos, su potencial de ser maduro y sereno. Prescinde de cualquiera de éstos y el niño se hará más pequeño e incapaz en cierto grado.
Dales poder y respeto y se convertirán en respetados y capaces.

¿Es así de sencillo? ¿Que un padre puede dar poder y respeto a sus hijos? ¿Puede un padre dar libertad a sus hijos?
Con la libertad de elegir lo que comen, mis hijos han pasado de los dulces más veces de las que puedo contar y han comido cosas sanas, comida real. Vi que estas elecciones funcionaban antes de que tuvieran edad suficiente para ir o no ir a la escuela. Comían todo lo que querían.

Con la libertad de decidir si continuar levantados o ir a la cama, he visto niños que apenas caminaban decir que querían irse a la cama porque estaban cansados, y luego los he visto irse a dormir sonriendo y levantarse felices. Estaban despiertos o dormidos todo el tiempo que querían en vez de sentirse privados de cualquiera de las dos.

De mi infancia recuerdo lágrimas sobre los panqueques. CÓMETELOS AHORA. No los volví a comer en quince años, después de ese día de panqueque-forzoso. ¿Era aquello bueno para mi alimentación? ¿Disciplina? ¿Amor? ¿Respeto? No, era destructivo. Recuerdo haber sido obligada en la escuela y en casa a tomar leche. ¿Acaso un vaso era suficiente? Entonces ¿es medio vaso suficiente? ¿Va a beber un niño una sola gota más de la que TIENE que tomar? ¿Acaso es la leche mejor que la paz?

Para muchos niños, la información recibe el mismo tratamiento que los panqueques fríos. Las habilidades son forzadas, como la leche demasiado caliente.
¿Y si los panqueques calientes, servidos con una gran sonrisa, estuvieran realmente buenos con leche? ¿Qué magia ocurre cuando es plenamente aceptable para un niño decir “no, gracias” a los panqueques calientes?

El estar necesitado se expresa de formas distintas con niños distintos. La abundancia se expresa de manera similar en todos.
La necesidad crea varios problemas interpersonales, de salud, psicológicos, stress y pesar. La necesidad crónica se convierte en un vacío que no puede ser llenado.


La abundancia en una persona reporta beneficios a otras personas. Un niño con toda la confianza que necesita puede confiar en otros. Un niño con todo el tiempo que necesita puede compartir su tiempo con otros. Alguien que tenga libertad no envidiará la libertad de los demás.

Mucha gente nunca ha conocido a un niño que ha experimentado verdadera abundancia. Muchos nunca han conocido a un niño al que le han dado todo el respeto, de modo que el niño era (ya) respetado y lleno de respeto (respetuoso). Es fácil respetar a alguien que ya tiene el respeto, y que tiene tanto que lo puede ir repartiendo a los demás.

La abundancia de amor, de confianza, de identidad y de libertad creará un flujo de respeto desde y hacia una persona.

SANDRA DODD. El original en inglés, aquí.

domingo, 9 de marzo de 2008

"Unschooling: qué es y qué no es" (en español)

Otra traducción de un artículo de Joanne, que cité aquí.


"Unschooling no es tanto un método como una forma de ver el aprendizaje. Es ver el aprendizaje en todo.

Para mí, es muchísimo más que sólo abandonar el currículum, aunque ése es un excelente punto de partida.

Es cambiar la forma de ver el aprendizaje y la educación.

No se trata de dejar a los niños para que encuentren su propio camino. No se trata de apartarlos y hacer tus propias cosas mientras ellos están solos tratando de encontrarle sentido al mundo.

Unschooling es intentar ser un padre presente y atento. Es pasar tiempo con tus hijos, involucrarse en su mundo e invitarles al tuyo propio.



Escribe Sandra Dodd:

"No se trata de “solo decir no”. Solo decir no a los años académicos y los horarios escolares y las expectativas de la escuela, los hábitos y miedos y terminología de la escuela. Solo decir no a la separación del mundo entre cosas que son importantes y cosas que no lo son, separar el conocimiento en matemáticas, ciencia, las artes de la historia y la lengua, con la música, el arte y la educación física ocupando sus pequeños lugares insignificantes.
La mayor parte del Unschooling debe ocurrir en el interior de los padres. Necesitan dedicar algún tiempo a catalogar lo que es real y lo que es estructurado, lo que ocurre en la naturaleza y lo que únicamente ocurre en la escuela (y, por tanto, en las mentes de aquellos a los que les dijeron que la escuela era la vida real, que la escuela era el trabajo a tiempo completo de los niños, que la escuela era más importante que cualquier otra cosa, que la escuela los apartaría de la ignorancia, que la escuela los haría felices y ricos y correctos). Es lo que ocurre después de que todas estas ideas sobre la escuela sean desterradas de tu vida.”


Escribe Anne Ohman:

"El Unschooling es activo, no pasivo. Sólo es pasivo en el hecho de que no haces escuela. Pero requiere de un esfuerzo activo por tu parte para cambiar tu propia perspectiva y tu vieja concepción del aprendizaje. Tienes que trabajar para ver como el aprendizaje se da en cualquier cosa que tus hijos adoren hacer. Requiere de un esfuerzo activo para conectar con tus hijos tal como ellos son en este momento. Requiere de un esfuerzo activo para encontrar cosas en el mundo que creas que puedan interesarles. Requiere de un esfuerzo activo para darles del mundo todo cuanto puedas y dejarles elegir lo que prefieran de todo ello. Requiere de un esfuerzo activo para basar tu vida en la alegría y en el amor.”

Hacer Unschooling con mis hijos me permite ver que el aprendizaje está en todas partes. Cuanto más están fuera de la escuela, más veo la curiosidad y la chispa en sus ojos.

Hacer Unschooling con mis hijos me enseña que el aprendizaje es divertido y agradable. Aprender no consiste en rellenar los espacios en blanco de un examen. Aprender no es ser obligado a memorizar un montón de hechos que pueden encontrarse muy fácilmente, en cuestión de minutos, en internet o en un libro cuando sea necesario.

Hacer Unschooling con mis hijos me ayuda a ver que sus intereses y sus pasiones son válidas e importantes.

Hacer Unschooling con mis hijos me permite verles… por todo lo que son y por todo lo que pueden llegar a ser.

Hacer Unschooling con mis hijos me ayuda a ver que la vida realmente es para vivir y explorer y cantar y crear y descubrir e intentar y hacer y ser."


Blog Widget by LinkWithin