Mostrando entradas con la etiqueta Sandra Dodd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sandra Dodd. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2009

Diario de una semana de verano: Miércoles

Seguimos con el Diario de una Semana aunque creo que la de verano está siendo más aburrida que la de invierno...

Hoy:

Mi madre me ha mandado este mail.

He estado leyendo a Sandra Dodd acerca de la libertad (en inglés).

Me ha gustado este post sobre libros, en
Un Desert a Casa (en catalán).

Después de más de un mes, hemos actualizado la fecha en nuestro corcho:



En una partida de dominó, el pez chico se ha comido al grande:



Nos hemos echado una risas con un libro de imanes:



martes, 16 de junio de 2009

XI Edición del Carnaval de Blogs: LIBROS


Por poco se me pasa también la edición de este mes del Carnaval de Blogs de Educando en Familia (aunque no estoy muy segura de que sea realmente mensual, como se propuso al principio...).

Silvia nos pide que recomendemos tres libros sobre homeschooling... uuufffff... ¡¡¡difícil lo pone!!!

El primer libro sobre educación que realmente me impactó fue Summerhill pero, como no es propiamente de homeschooling, ahí lo dejo citado y lo obvio para el Carnaval ;-)

He tenido que meditar mucho mi respuesta porque, aunque no abunda la literatura homeschooler, la que hay es, en general, muy recomendable. Todo lo de John Holt es casi imprescindible; y el Deschooling Gently de Tammy Takahashy es una ayuda inestimable para cualquier familia que esté dando sus primeros pasos en este estilo de vida. Pero, centrándome, me quedo con estos tres (y una página web):


-Dumbing Us Down, de John Taylor Gatto.
Sin duda alguna, el MEJOR, no sólo recomendable sino IMPRESCINDIBLE. Deberían leerlo todos los padres y madres del mundo, todos los profesores y todos los Ministros de la Cosa. Deberían leerlo y digerirlo. Y, quizás, otro gallo cantaría en el corral de la educación. Me encantaría compartir aquí una cita pero... ¡¡¡terminaría copiando el libro entero!!!









-The Unschooling Unmanual (podría traducirse como "El no-manual de la no-escuela", más o menos...), de varios autores, editado por Jan Hunt y su hijo Jason (unschooler desde que nació) y dedicado a John Holt. Este es un libro más práctico, ya que contiene los relatos (experiencias y sugerencias) de varias familias unschoolers.
En uno de los capítulos, Rue Krem responde a la -inevitable- pregunta de ¿qué pasa con la universidad? (en España, la gente suele preguntarte por la ESO; eso dice mucho de los españoles: nos preocupa la Secundaria, pero no vemos más allá. Curioso). Sólo una idea (de Rue): "no se están preparando para nada -los niños-. Viven en el mundo real justo ahora, y es un lugar maravilloso". No se están preparando para nada. ¡¡¡Están viviendo!!! ¿Cómo se les queda el cuerpo a nuestros detractores?
El último capítulo, firmado por Jan, se titula "Learning to trust" (aprendiendo a confiar) y hace referencia al concepto de "deschooling", es decir, el proceso interno de los padres por el que se deshacen de las creencias que les (nos) inculcaron en nuestros años de escolarización. Aquí sí os dejo una cita (de traducción libre, se hace lo que se puede;-): "Nos enseñaron a ver una falsa dicotomía entre "aprendizaje" y "diversión". Llegamos a creer que si es "educativo" no puede ser "divertido" y que, si es "divertido", no puede ser aprendizaje". Viene a ser la misma idea que desarrollé en mi artículo "Juegos educativos vs. juegos lúdicos". Aquí: http://tarkuskids.blogspot.com/2008/05/juegos-educativos-vs-juegos-ldicos.html




-The Natural Child, Parenting from the Heart,
de Jan Hunt. Éste es para todas las familias,
aunque escolaricen. Es un libro de crianza, pero lo incluyo en el Carnaval porque hay un capítulo completo dedicado a la educación, la escuela y el homeschooling. Es un libro a favor de los niños: "Los niños no son menos humanos sólo porque sean pequeños e indefensos. Si nosotros no estamos de su parte, ¿quién lo estará?"
Sólo de ver la portada, ya apetece... ¿verdad?




-Por último, una página web que me ha quitado muuuuuchos pesos de encima:

http://sandradodd.com/unschooling

Hablar con Sandra siempre es como volver a vislumbrar el Norte. La comunidad unschooler nunca le agradecerá lo suficientemente el esfuerzo de recopilar toda esta información en foros, webs y encuentros, además de sus propios artículos.

martes, 6 de enero de 2009

Métodos Educativos - ¿Somos unschoolers?



Marcela nos pregunta qué métodos educativos utilizamos.

Se suele decir que existen tantos métodos como familias educan en casa. Existe un inmenso elenco de tipos de homeschooling: desde los más tradicionales, que planean su año escolar siguiendo un curriculum y usando materiales como en los colegios, hasta el aprendizaje natural o unschooling, llegando incluso algunos a denominarse a si mismos "unschoolers radicales"; todo ello pasando por las familias que usan sistemas pedagógicos de los que se han dado en llamar "alternativos" (como pueden ser los de María Montessori, Rudolf Steiner, Charlotte Mason, J.H. Pestalozzi, etc.), por los eclécticos y por los llamados "relaxed homeschoolers", entre muchos otros.

Nosotros empezamos, a los dos años de edad, y sin habernos planteado nada en un plano teórico, con algunos programas del Método Doman (lectura, conocimientos enciclopédicos y excelencia física) y con el programa de matemáticas del Método Kumon. Año y medio después, al dejar definitivamente el colegio, hemos dejado los programas de Doman como método, aunque seguimos usando sus materiales siempre que nos apetece e inventamos juegos que hacer con ellos.

Seguimos con el Método Kumon de matemáticas... y nada más.

El curriculum oficial me parece innecesario.
Los libros de texto tradicionales no nos interesan de momento. Lo que se puede aprender de la vida, lo aprendemos de la vida. Lo que no, se puede aprender leyendo o incluso viendo películas, pero no hace ninguna falta un libro que te explique los conceptos de forma aislada, sin ningún contexto y sin que te de pie a ponerlo en relación con otros temas.

He estudiado las pedagogías que antes he mencionado y, si bien cada una de ellas me apasionó al principio, todas llegaron a parecerme una variación de lo mismo: la escuela.
Me gusta la idea de la educación como un libro de Elige-Tu-Aventura como comenta Sandra Dodd en su artículo All Kinds Of Homeschooling y del que extraje la cita que podéis leer en la parte superior de la página principal de este blog. Me considero unschooler a pesar del programa de Kumon. Es algo que la gente me pregunta constantemente: ¿cómo puedo decir que somos unschoolers si estamos haciendo un método dirigido y programado a diario? Bien, es lo mismo que sucede con los libros de texto y la clave, lo que hace la diferencia,
es la libertad. El hecho de que un niño quiera usar un libro de texto, quiera hacer Kumon o quiera tomar clases de piano porque le gusta y le apetece, no significa que deje de ser unschooler. Al contrario, está siguiendo sus propios intereses y pasiones. Otra cosa es que a la mayoría de los adultos les cueste creer que un niño quiera hacer determinado tipo de cosas por voluntad propia... Quiero traer a colación un fragmento del libro No Punish acerca de la disciplina auto-elegida (la negrita es mía):

La disciplina interior es auto-elegida y se desarrolla por elección propia. De esta manera un niño de 6, 7 u 8 años, elige los rigores del ballet porque ama su belleza, o a la maestra de ballet, a su madre bailarina. Un niño o niña pueden escoger la disciplina del kárate por sus propias razones. Es una cuestión de quien hace la elección y se puede esperar muy poco éxito cuando ésta es impuesta "por tu propio bien."

Lo que se necesita de parte del mundo del adulto, es CONFIANZA. Primero fe en la bondad fundamental del niño, quien a menos que sea castigado, avergonzado y no-respetado, no te decepcionará. Si se le da un modelo de ejemplo aceptable, él o ella crecerán para convertirse en personas genuinas y auténticas. El exigir otra cosa es una ofensa a su integridad.
Para que se pueda desarrollar la disciplina, no debe de haber miedo, pues sólo puede crecer en la libertad. La disciplina nos lleva a niveles de excelencia que no se pueden realizar en ningún otro lado. La disciplina es la puerta a la experiencia gozosa de vivir. Cuando vemos ésto nos deleitamos en nuestra práctica, nuestra dirección está bien y estamos en nuestro camino, el camino que NOSOTROS hemos escogido. Podemos aprender de nuestros errores, más no de ser cazados y apaleados.
La sabiduría interior le dice al niño que la disciplina desde el interior es la llave del mundo.


jueves, 24 de julio de 2008

Los unschoolers se toman un día de vacaciones

Nuestra querida Sandra nos cuenta que hoy es el primer (y quizás último) día anual de No Aprender Nada, unas vacaciones para los unschoolers. Y nos presenta este diseño de su hija Holly:


Ah, me encantó el comentario de Ren Allen ;)

EDITO esta entrada para enlazar con la página "oficial" del Learn Nothing Day. Desde aquí podéis acceder a todos los post con el resultado de la jornada:



martes, 15 de abril de 2008

"Cómo criar a un niño con respeto" por Sandra Dodd


(La negrita es mía)

Holly dice que el helado que tenemos en la nevera es demasiado dulce. Anoche tomó un batido de chocolate y dijo que había demasiado chocolate, así que lo dividió e hizo un batido para otra persona con la otra mitad. Normalmente prefiere simplemente leche.
La leche sola sabe MUCHÍSIMO mejor cuando es tu elección que cuando es sola porque otra persona no te deja ponerle chocolate.

Sin la libertad de elegir, ¿cómo puede alguien elegir lo que es simple y bueno?

El unschooling empieza con una elección entre ir a la escuela o no ir. ¿A cuántos millones de personas se les da esta opción?

La siguiente elección es entre hacer “tareas escolares” o no. A veces los nuevos padres unschoolers confían en que si esperan lo suficiente sus hijos terminarán por estudiar un currículum, como los monos matemático-alegóricos pueden teclear Hamlet.

En la fase en la que el éxito aún importa, los unschoolers dejan de buscar Hamlet o incluso historia de Inglaterra. Pero saber que Ian Holm, que interpreta a Bilbo, hace de Polonio con Glenn Close en una película de Mel Gibson hace que valga la pena mirarlo para mucha gente. Y también fue Fluellen en el Henry V de Kenneth Brannagh’s. Si ven Hamlet o Henry V gracias a El Señor de los Anillos, ¿es eso leche con chocolate o es leche sola? Si no ven Hamlet todavía, o nunca, eso también está bien.
Las familias unschoolers que tienen más paz han soltado las amarras que sujetan el aprendizaje al muelle. Han desarrollado la idea de que los humanos aprenden mejor en libertad.

Quizás es solo un bonito axioma sobre las familias unschoolers. Quizás es tan real como el granito. De todos modos, aquí hay otros ejemplos a considerar:

Las familias unschoolers con niños pequeños suelen temer que los vecinos los “examinen” y los encuentren salvajes o “rezagados”.

Las familias unschoolers con niños algo mayores tratan de esconder educadamente su satisfacción al ver las reacciones positivas de la gente ante sus unschoolers mayores. ¿Cómo se produce este cambio?

Hay diálogos tradicionales que los adultos tienen con niños que no conocen. Les preguntan a qué escuela van. Les preguntan si les gusta su profesor y cuál es su asignatura favorita. Mis hijos nunca pasan de las dos primeras preguntas porque si con un “no voy a la escuela” no se quedan perplejos, generalmente sí se quedan con un “no tengo profesor”. Y, así, un adulto que consigue tener una conversación con un niño no escolarizado se encuentra hablando con una persona, no con un “estudiante” ni con un “niño”.

Para algunos, ésta es su primera conversación real con una persona que no ha llegado a la edad adulta. Mis hijos están acostumbrados a ser los primeros, en ese aspecto. Están acostumbrados a mirar a los ojos de la gente mientras se da cuenta de que ahí hay un niño que tiene algo de que hablar y que hablará con honestidad y confianza en si mismo.

¿De dónde sale esta confianza?

Realmente creo que el unschooling funciona mejor cuando los padres confían de verdad en la personalidad del niño, en su inteligencia, sus instintos, su potencial de ser maduro y sereno. Prescinde de cualquiera de éstos y el niño se hará más pequeño e incapaz en cierto grado.
Dales poder y respeto y se convertirán en respetados y capaces.

¿Es así de sencillo? ¿Que un padre puede dar poder y respeto a sus hijos? ¿Puede un padre dar libertad a sus hijos?
Con la libertad de elegir lo que comen, mis hijos han pasado de los dulces más veces de las que puedo contar y han comido cosas sanas, comida real. Vi que estas elecciones funcionaban antes de que tuvieran edad suficiente para ir o no ir a la escuela. Comían todo lo que querían.

Con la libertad de decidir si continuar levantados o ir a la cama, he visto niños que apenas caminaban decir que querían irse a la cama porque estaban cansados, y luego los he visto irse a dormir sonriendo y levantarse felices. Estaban despiertos o dormidos todo el tiempo que querían en vez de sentirse privados de cualquiera de las dos.

De mi infancia recuerdo lágrimas sobre los panqueques. CÓMETELOS AHORA. No los volví a comer en quince años, después de ese día de panqueque-forzoso. ¿Era aquello bueno para mi alimentación? ¿Disciplina? ¿Amor? ¿Respeto? No, era destructivo. Recuerdo haber sido obligada en la escuela y en casa a tomar leche. ¿Acaso un vaso era suficiente? Entonces ¿es medio vaso suficiente? ¿Va a beber un niño una sola gota más de la que TIENE que tomar? ¿Acaso es la leche mejor que la paz?

Para muchos niños, la información recibe el mismo tratamiento que los panqueques fríos. Las habilidades son forzadas, como la leche demasiado caliente.
¿Y si los panqueques calientes, servidos con una gran sonrisa, estuvieran realmente buenos con leche? ¿Qué magia ocurre cuando es plenamente aceptable para un niño decir “no, gracias” a los panqueques calientes?

El estar necesitado se expresa de formas distintas con niños distintos. La abundancia se expresa de manera similar en todos.
La necesidad crea varios problemas interpersonales, de salud, psicológicos, stress y pesar. La necesidad crónica se convierte en un vacío que no puede ser llenado.


La abundancia en una persona reporta beneficios a otras personas. Un niño con toda la confianza que necesita puede confiar en otros. Un niño con todo el tiempo que necesita puede compartir su tiempo con otros. Alguien que tenga libertad no envidiará la libertad de los demás.

Mucha gente nunca ha conocido a un niño que ha experimentado verdadera abundancia. Muchos nunca han conocido a un niño al que le han dado todo el respeto, de modo que el niño era (ya) respetado y lleno de respeto (respetuoso). Es fácil respetar a alguien que ya tiene el respeto, y que tiene tanto que lo puede ir repartiendo a los demás.

La abundancia de amor, de confianza, de identidad y de libertad creará un flujo de respeto desde y hacia una persona.

SANDRA DODD. El original en inglés, aquí.

martes, 8 de abril de 2008

Soy unschooler....


I'm an unschooler. Lessons are never over. On the other hand, lessons never really begin. Children's question are answered and an atmosphere of learning is created so that questions are constant and answers are never far away.

(Soy unschooler. Las lecciones nunca terminan. Por otra parte, las lecciones en realidad nunca empiezan. Las preguntas de los niños son respondidas y se crea una atmósfera de aprendizaje de manera que las preguntas son constantes y las respuestas nunca están muy lejos.)



Blog Widget by LinkWithin