martes, 22 de diciembre de 2009

Carnaval de Blogs: ¿Qué métodos educativos usamos?

La VII edición del Carnaval de Blogs de homeschooling fue alojada por Marcela en su blog, que ya no existe. Para que no se pierdan las aportaciones, lo realojo aquí tal como se publicó en su día:

A las preguntas para ésta edición del Carnaval de Blogs de Educando en Familia:

Por qué elegimos ésta específica manera de educar? O éste método en especial?
Qué es lo que nos atrae?


Creemos que nos estamos perdiendo de algo o privando a nuestros hijos de algo, al elegir esto y no lo otro?

No elegimos nada y vamos probando?


Han respondido:


1*Sylvia
http://aprenderenelhogar.blogspot.com/2009/01/montessori-waldorf-y-nuestros-toques.html

2*Mar
http://oberttotalanit.blogspot.com/2009/01/vii-edici-de-carnaval-educant-en.html
(ACTUALIZACIÓN: Este blog sólo permite lectores invitados)

3*Natalia
http://hechiceros-natalia.blogspot.com/2009/01/un-mtodo-y-un-por-qu.html

4*Marta
http://decangrejosyermitanos.blogspot.com/2009/01/los-mtodos-vii-carnaval-de-educando-en.html

5*Lau
http://fishtobirds.blogspot.com/2009/01/mtodos-educativos.html

6*Natalia desde el de Lau
http://fishtobirds.blogspot.com/2009/01/vii-edicin-del-carnaval-de-blogs.html

7*Xia
http://grillosycanarios.blogspot.com/2009/01/nuestros-mtodos.html
(ACTUALIZACIÓN: Este blog sólo permite lectores invitados)

8*Yenia
http://educandoenfamilia.blogspot.com/2009/01/vii-edicin-del-carnaval-de-blogs.html

9*Maria
http://mermeladadenaranjasamargas.blogspot.com/2009/01/vii-edicin-del-carnaval-eef-por-qu-este.html


10*Ana Paulina
http://lamamagallina.blogspot.com/2009/01/vii-edicin-del-carnaval-de-blogs.html

11*Greisi
http://desdemicordilleradelosandes.blogspot.com/2009/01/vii-carnaval-homeschooling.html

Y Carolina desde mi blog, contestó con respecto al estilo clásico

Contribución de Carolina-estilo clásico

Carolina es de Caceres, pero vive en Buffalo (EE.UU.) Tiene 2 hijos: Jaime, 5 años, y Samuel, 2.

"Hace meses, leyendo en internet sobre los diferentes estilos de educación en casa, mis ojos tropezaron con términos como estilo clásico, trivium, gramática, retórica, lógica. Aquello me sonó totalmente anacrónico y medieval, y no despertó mi interés en absoluto.

Eso fue hasta que semanas más tarde cayeron en mi pantalla textos más completos que explicaban lo que es el estilo clásico. Quedé fascinada y decidí que ese y sólo ese era el estilo que deseo para mis hijos. Antes de explicaros por qué, os digo rápidamente y por si acaso que el estilo clásico no tiene nada que ver con el estilo tradicional de libros de texto. Nada más lejos.

¿Por qué me gusta el estilo clásico?
1. Está concebido para producir líderes, es decir, hombres y mujeres que sean capaces de adquirir conocimientos, razonar y expresarse por sí mismos. Y todo ello con el fin último de inspirar a otros al bien.

2. Admite muchísima flexibilidad en su aplicación y es compatible con la mayoría de los demás estilos. Se adapta sin problemas a diferentes tipos de dinámica familiar.

3. Los niños aprenden a conocer y a valorar las obras humanas que por su belleza e integridad han superado el paso del tiempo.

4. Las lenguas clásicas se consideran desde un principio.

Inciso sobre las lenguas clásicas.
¿Por qué me parecen importantes? Pues porque tanto el latín como el griego están en la base de todos los idiomas de la rama occidental del indoeuropeo, máxime si se trata de un idioma romance, como el castellano.
Si alguien sabe latín y/o griego tendrá menos peleas con la ortografía, podrá deducir el significado de algunas palabras desconocidas, lo tendrá más fácil si estudia derecho, anatomía, zoología o botánica, apreciará mejor la música coral –escrita en latín en su mayor parte-, entenderá mejor la cultura mediterránea –llena de inscripciones latinas, p.e.-

Aunque Marcela dice que no es necesario explicar en qué consiste el estilo elegido, sí me parece necesario hacerlo en el caso del estilo clásico, pues veo que hay confusión al respecto. El texto me ha salido un poco largo. ¡Lo siento!

El estilo clásico no es más que la recuperación de unas herramientas de aprendizaje que se usaban en la Edad Media: dividir la educación en tres etapas, que se corresponden con diferentes peldaños del desarrollo mental del niño.

1) Etapa gramática. Más o menos hasta los 12 años, aunque depende del niño. En esta época de la vida los niños tienen una gran hambre de conocimiento. Démoselo, pues. Los niños aprenden –de la mano al principio y con más libertad según van creciendo- todo tipo de disciplinas, incluyendo música y astronomía. ¿Cómo aprenden? De la forma más creativa e interesante posible, pues no se trata sólo de aprender, sino de aprender a aprender, de desarrollar un gusto vitalicio por adquirir conocimientos nuevos.
Por tanto, los niños han de tener acceso directo a la naturaleza, a instrumentos científicos y musicales, a bibliotecas, a láminas y utensilios de arte, a libros buenos, a museos, a granjas… Se usan pocos libros de texto y muchos “libros vivos” (a los Charlotte Mason).
Como en esta época la memoria de los niños es prodigiosa y les gusta usarla, se les estimulará, haciendo que memoricen poemas y textos literarios, canciones, versículos bíblicos, tablas de multiplicar, accidentes geográficos, huesos del cuerpo humano…

2) Etapa lógica. Más o menos a partir de los 12 años. Los niños ya son capaces de pensar con más profundidad. La meta aquí es que aprendan a razonar por sí mismos, para que nadie les “coma el coco”. Por tanto, mientras se siguen aprendiendo todas las disciplinas de la etapa anterior, ahora se enfatiza el por qué de las cosas. Los niños, mejor dicho: los preadolescentes, han de ser capaces de diferenciar un razonamiento falso de uno verdadero, han de analizar una misma noticia en diferentes publicaciones periódicas, han de examinar discursos políticos para ver si se está apelando al miedo como recurso de convicción, p.e. (Inciso: ¿por qué no me enseñaron a mí estas cosas tan prácticas?).

3) Etapa retórica. Entre los 16 y 18 años. El énfasis aquí está en la expresión. El preadolescente ya es un adolescente con un gran caudal de conocimientos y capacidad de razonar. Ahora le toca aprender a expresarse con un estilo elegante y convincente tanto de forma oral como escrita. Aunque la expresión ya he venido practicando desde la etapa gramática, ahora cobra una importancia especial, y animaremos a nuestros hijos a dar charlas sobre varios temas, a tener su propio blog, diario o carta de noticias, a hacer un periódico con sus amigos… Todo eso mientras sigue aprendiendo las disciplinas de todas las etapas.
(Ejemplo de un mismo tema tratado en las 3 etapas: La Guerra Civil Española. En la etapa gramática se estudiará su desarrollo, en la etapa lógica cuáles fueron las causas ideológicas. Y en la etapa retórica, el chico o chica dará una charla o escribirá un ensayo sobre ella.)

Y algo que acompaña las 3 etapas es la lectura en voz alta de buenos libros –tanto en fondo como en forma- de todo tipo de temas. Durante la etapa gramática el objetivo principal no es que el niño entienda todo lo que se le lee, sino que se le acostumbre el oído a la buena literatura para que elija esta durante toda su vida.

Como nosotros somos una familia cristiana, afinando más diré que en nuestro caso se trata de un estilo clásico cristiano. Es decir: usamos la Biblia como base y filtro.

Si queréis más información sobre este tema, hay mucho en inglés y poco en castellano –como siempre-.
Pero podéis leer el blog de Perla, y allí sabréis más: http://www.theclassicalmommy.com/ "




No hay comentarios:

Blog Widget by LinkWithin